Imagen:  World Bank Blogs 


Contar con un sistema de transporte eficiente es vital para el desarrollo socioeconómico de un país, pues permite  la conectividad entre sus regiones, fortalece la presencia estatal, mejora el acceso a instituciones educativas, reduce costos en el transporte y promueve el turismo. En Colombia existen múltiples desafíos en temas de transporte, desde infraestructura, vías urbanas y rurales, muelles fluviales, navegabilidad de ríos, entre muchos otros. Sin embargo, los costos, especialmente el precio de la gasolina, tienen un impacto significativo en las elecciones de transporte, la estabilidad financiera de las empresas y la experiencia del usuario.



¿Qué tiene que ver el precio de la gasolina?


En este contexto, los precios de la gasolina tienen un profundo impacto en la movilidad y la economía puesto que influye en las preferencias de transporte de las personas, en los costos operativos de las empresas y en los precios de la canasta familiar, pues al aumentar los gastos de transporte, los precios de bienes esenciales se ven afectados.


Por otra parte, las concesiones privadas a menudo se utilizan para financiar y operar proyectos de infraestructura de transporte, como carreteras, puentes y sistemas de tránsito. Los ingresos generados por las concesiones a menudo dependen del tráfico de vehículos y, por lo tanto, pueden estar influenciados por los precios de la gasolina. Un aumento en el precio de la gasolina puede afectar la rentabilidad de estas concesiones y, en última instancia, las inversiones en infraestructura de transporte.


En Colombia, el precio de la gasolina se determina considerando varios factores, incluyendo costos de producción, impuestos, distribución, y ubicación geográfica. Este proceso es supervisado por el Ministerio de Minas y Energía y Hacienda. Por lo tanto, los consumidores en Colombia pueden ver cambios en los precios de la gasolina en respuesta a las fluctuaciones globales del petróleo. 


¿Qué dicen las personas de las cifras?


A lo largo del año 2023, hemos sido testigos de un aumento constante en el precio de la gasolina en Colombia en busca de alcanzar los precios internacionales. En enero, el costo se situaba en $10,167 por galón corriente, y durante el transcurso del año, este valor ha ido en aumento, alcanzando los 5,000 pesos por galón en un esfuerzo por llegar a la meta de 16,000 pesos para fin de año. Cifra que se espera sea detenida por decreto.


Es importante destacar que a pesar de la producción de petróleo en Colombia, el país importa alrededor de un tercio de su demanda diaria de gasolina. Hasta ahora, el Gobierno solía cubrir la brecha entre los precios internacionales y los locales. Sin embargo, como se mencionó previamente, la nueva meta es que el precio por galón se ajuste para no se siga afectando el fondo que solía cubrirlo (Fondo para la Estabilización de Precios de los Combustibles) que ahora está en déficit. 


Este incremento ha generado un notable descontento en diversos sectores de la población, incluyendo usuarios particulares, empresas y, de manera particular, el gremio de los taxistas. Aunque se ha propuesto una compensación para los taxistas, la insatisfacción persiste. El descontento no se limita únicamente al aspecto económico relacionado con el precio del combustible, sino que también abarca cuestiones más amplias relacionadas con la movilidad, como la creciente competencia de aplicaciones de transporte no convencionales y la falta de acuerdos beneficiosos para los taxistas.


El nivel de insatisfacción ha llegado a tal punto que los taxistas han decidido convocar protestas como un medio para expresar sus preocupaciones y buscar soluciones a sus inquietudes. Estas protestas son un intento de iniciar un diálogo con las autoridades y otras partes interesadas para abordar los desafíos que enfrentan en el actual entorno de movilidad y precios de la gasolina


  

¿Cuál es el panorama venidero?


El aumento en el precio de la gasolina en Colombia se relaciona estrechamente con los desafíos en el transporte y la movilidad, afectando no solo el costo de vida de las personas, sino también las decisiones de inversión en infraestructura de transporte y la economía en su conjunto. Estos desafíos ya tienen a los colombianos en alerta y con preocupación frente a los costos venideros pues si bien se espera que el precio sea detenido por decreto, existen muchas más variables que impactan en el transporte de personas y bienes. 





Referencias

Caracol. 25 de octubre del 2023. El precio de la gasolina. Recuperado de: https://noticias.caracoltv.com/economia/precio-de-la-gasolina-si-subira-en-noviembre-confirma-ministro-de-hacienda-rg10


Valora Analitik. 25 de octubre del 2023. El precio de la gasolina en Colombia. Recuperado de:https://www.msn.com/es-co/noticias/other/precio-de-la-gasolina-en-colombia-s%C3%AD-aumentar%C3%A1-en-noviembre-bonilla-contradice-al-ministro-de-energ%C3%ADa/ar-AA1iPGQ3


El tiempo. 01 de julio del 2023. Las razones que explican la subida en los precios de la gasolina en Colombia. Recuperado de: https://www.elespectador.com/economia/macroeconomia/las-razones-que-explican-la-subida-en-los-precios-de-la-gasolina-en-colombia/