¿Qué implica la dolarización de una economía?
La dolarización formal de una economía, conlleva una serie de cambios estructurales e institucionales significativos. Esto se debe a que el uso de la moneda está regido por todo el sistema bancario de un país, desde los Bancos Centrales hasta la banca privada. Por lo tanto, se hace necesaria una reestructuración integral de todo el sistema financiero, así como de la política monetaria y cambiaria. Además, se requiere una revisión y modificación de los marcos normativos gubernamentales relacionados con la moneda local y la política fiscal.
Por otra parte, es importante que la economía cuente con las reservas suficientes para respaldar al dólar y llevar a cabo todo el cambio de divisas. Así como se hace necesaria la renegociación de la deuda nacional con organismos internacionales y el soporte a la ciudadanía para llevar a cabo la transición de moneda, pues este proceso implica nuevas dinámicas comerciales y ciclos económicos.
¿En qué contextos se puede considerar la dolarización de una economía?
La dolarización resulta un camino viable para países con historiales de altos niveles de inflación y pérdida de confianza en sus monedas locales. En este contexto, la adopción de la moneda de una economía más grande y estable representa una solución al aumento sostenido de precios. Así mismo, esta medida puede ser atractiva en el marco de la globalización y el comercio internacional, pues al ser Estados Unidos, una de las economías más sólidas del mundo y el principal socio comercial de países en vía de desarrollo, especialmente en Latinoamérica, el uso del dólar como moneda nacional implica una reducción de costos y transacciones, haciendo que el comercio sea más fluido.
Experiencias en Latino América
Las inestabilidades macroeconómicas de países en vía de desarrollo como los latinoamericanos, han tenido un impacto en los costos y calidad de vida de la población. Sin embargo, son pocos los países que han adoptado y consolidado de manera oficial la dolarización de su economía. Estando en primera instancia Panamá, quien como una nación nueva adopta desde sus inicios al dólar en paridad cambiaria con su moneda nacional el Balboa. Por su parte Ecuador, tras un elevado gasto público y una hiperinflación, opta por la dolarización con el fin de estabilizar el aumento de precios como consecuencia de la devaluación de su moneda. Finalmente el Salvador, a través de la Ley de Integración Monetaria (LIM) buscaba garantizar la estabilidad de precios, un manejo responsable de la política monetaria, mejorar el comercio internacional y la inversión extranjera.
Pros y contras de la dolarización
La dolarización como receta para lograr estabilidad de precios y control de la inflación, tal como lo muestra el caso de Ecuador, ha demostrado ser efectiva. Pues si bien en el proceso de transición de moneda, el país experimentó un traumatismo social que generó una ola de protestas, con el paso de los años, la estabilidad de precios y la reducción de riesgos en la política monetaria han generado la aceptación de esta medida.
Sin embargo, la dolarización no es la fórmula para solucionar males como la pobreza y el bajo crecimiento económico. Los países dolarizados han experimentado una caída en sus exportaciones y su balanza comercial se ha inclinado a las importaciones. Así mismo, la pérdida de competitividad y reducción de la industria nacional ha generado desempleo. Por otra parte, la medida implica también pérdida del manejo de la política monetaria, pues esta queda sujeta a las decisiones e intereses de la Reserva Federal de Estados Unidos, por lo cual en momentos de crisis los gobiernos no cuentan con la autonomía monetaria para aumentar el gasto público y la inversión social.
En conclusión, la dolarización resulta una medida efectiva para controlar problemas inflacionarios que se han salido del control de los gobiernos y bancos centrales. Sin embargo, la implementación de esta alternativa se debe evaluar minuciosamente, pues es necesario poner sobre la balanza la protección de la industria nacional y la generación de empleo. Así mismo, es fundamental tener en cuenta la pérdida de herramientas de política monetaria y autonomía de las naciones, ya que sus intereses y condiciones no siempre van a estar alineados con los de Estados Unidos.
Referencias:
Moreno, García & Hernandez (2004). La dolarización en El Salvador: Implicaciones, ventajas y riesgos. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/pdf/ineco/v63n248/0185-1667-ineco-63-248-71.pdf
Martínez L (2012). Implicaciones de la dolarización de una economía en desarrollo: El caso de Ecuador y El Salvador. Recuperado de :
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/15013/u622661.pdf?sequence=1
Onur Tas & Togay (2014). Efectos de la dolarización oficial en una pequeña economía abierta: el caso de Ecuador. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16672014000400003
Suárez y Lozano (2010). ¿ Qué sabemos sobre la dolarización y efectos en las economías latinoamericanas que la adoptaron?. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-68052010000100007
0 Comentarios