Imagen: Rodolfo Quirós

El sector de la construcción es una parte importante de la economía de cualquier país ya que influye en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB). Se clasifica como una variable en la categoría de inversión, que engloba el gasto destinado a la construcción de infraestructura, edificios residenciales y comerciales, así como en maquinaria y equipo relacionados con la construcción. En el cálculo del PIB, el gasto en inversión se considera como una parte clave ya que ilustra la actividad económica y el crecimiento a largo plazo.

En el contexto colombiano, el sector de la construcción tiene un impacto significativo en la economía y en la generación de empleo directo e indirecto. El aumento en la construcción puede impulsar otros sectores relacionados, como la industria manufacturera de materiales de construcción y la industria inmobiliaria. Así, este sector incide en la dirección positiva o negativa que toma la economía colombiana, por ejemplo, en la etapa post  pandemia su recuperación ha jalonado la confianza y el movimiento de la economía, incluso cuando aún no alcanza los niveles pre pandemia. 


¿Qué dicen las cifras?


El DANE, en su boletín más reciente sobre Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC), revelo que aunque la economía creció un 3,0% en comparación con el mismo primer trimestre del año 2022, el sector de la construcción no presentó su mejor desempeño, pues disminuye en 3,1% frente al 2022. Dentro de las múltiples razones de esta disminución se puede mencionar a la inflación que impacta en las materias primas,costos de transporte,  el dólar al alza, los cambios en las políticas de subsidios a vivienda e incluso problemas en el contexto internacional. Así,  dentro del rubro, esta disminución se debe principalmente a tres factores: primero, la parte de la construcción que involucra obras públicas y civiles (como carreteras o puentes) disminuyó significativamente, un 14,9% menos que el año pasado. Segundo, las actividades especializadas en construcción también tuvieron una caída del 2,6%. Por último, la parte de la construcción que involucra la creación de edificios aumentó un 2,6% en comparación con el año anterior, lo que contribuyó de manera positiva a pesar de las disminuciones en otras áreas de la construcción.


¿ Qué dice Camacol sobre el 2023?


En Colombia, la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) es una voz relevante en el sector de la construcción, pues desempeña un papel fundamental al representar y coordinar la totalidad de la cadena de valor en este ámbito, con el firme propósito de impulsar un desarrollo competitivo y sostenible. Según las proyecciones iniciales de Camacol, se esperaba un crecimiento del 9.8% en la construcción de edificaciones para el año 2023.


Por otro lado, el 17 de agosto se anunció un dato alarmante: durante el lapso comprendido entre enero y julio de 2023, se logró la comercialización de un total de 75,414 viviendas en Colombia. Este número implica una contracción del 51.4% en comparación con el mismo período del año anterior. De manera más específica, las viviendas de interés social (VIS) experimentaron una notable disminución del 55.6%, acumulando así un período de trece meses consecutivos de declive, según señaló Guillermo Herrera, presidente de Camacol.


¿Qué otras novedades circulan en el ámbito del sector?


Lamentablemente, el horizonte del sector no es del todo optimista ya que la falta de dinamismo en el sector está teniendo un impacto directo en los suministros de materiales de construcción. Además, dentro del sector de la construcción, específicamente en el ámbito de las obras civiles, el IMOC (Índice de Monitor de Obras Civiles) revela un descenso del 8,9% interanual en el mes de mayo. Las cifras de despachos de cemento también reflejan un declive del 9,35% interanual, acompañado por una producción de cemento que muestra una reducción del 8,54% en comparación con el año anterior.


Estos resultados recientes plantean desafíos significativos para el sector de la construcción en el país, lo cual establece una dinámica que exigirá la implementación de estrategias y esfuerzos colaborativos para revitalizar el mercado y revertir esta tendencia negativa. Es fundamental recordar que este sector desempeña un papel crucial en la generación de empleo para los colombianos, por lo que las posibles consecuencias son motivo de preocupación. Dado que el sector depende de un sólido apalancamiento para mantenerse a flote, existe la posibilidad de que los ciudadanos enfrenten problemas como el desempleo, una disminución en el consumo y la prolongación de la desaceleración económica.


Referencias:


DANE. 2023. Indicadores Económicos Alrededor de la Construcción (IEAC). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/construccion/indicadores-economicos-alrededor-de-la-construccion 

Camacol. 2023. La estrategia de reactivación, clave para impulsar el mercado de vivienda. Recuperado de: https://camacol.co/actualidad/noticias/la-estrategia-de-reactivacion-clave-para-impulsar-el-mercado-de-vivienda

Grupo Bancolombia . 2023. Reportes del sector construcción en Colombia en 2023. Recuperado de: https://www.bancolombia.com/empresas/capital-inteligente/especiales/informes-sectoriales/sector-construccion