Imagen: Gustavo Fring

Desde el año 2021, se ha venido discutiendo el persistente aumento de los precios percibidos por los consumidores. Esta tendencia se origina tanto en la crisis que surgió tras la pandemia, como en otros fenómenos que han impactado en la economía. Ante esta situación, los gobiernos y bancos centrales han adoptado diferentes medidas para regular la demanda y contener la depreciación de las monedas.


En contraposición a la inflación, que se refiere al incremento sostenido de los precios, la deflación describe una situación en la que los precios generales disminuyen en lugar de ascender. Este fenómeno podría manifestarse con mayor probabilidad en productos no considerados como básicos o de primera necesidad, como electrodomésticos, automóviles y dispositivos electrónicos. Por otro lado, artículos de vital importancia, como alimentos, tienden a ser menos susceptibles a reducciones en sus precios.


¿En qué escenario se presenta y qué consecuencias podría traer? 


La deflación, se manifiesta cuando se reduce la cantidad de dinero en circulación, lo que a su vez incrementa el poder de compra. Este evento se origina cuando la demanda disminuye o cuando la oferta supera a la demanda. Esto estimula el consumo: cuando los precios comienzan a descender, las personas podrían optar por posponer sus compras con la expectativa de que los productos serán más económicos en el futuro.


En situaciones más adversas, este comportamiento podría desencadenar una serie de problemas interconectados. Si la gente reduce sus hábitos de compra, las empresas podrían enfrentar dificultades para vender sus productos y generar ganancias. Como respuesta, las empresas podrían bajar aún más los precios en un intento por atraer a los compradores, pero esta estrategia podría llevar a una disminución en sus ingresos y desencadenar una serie de eventos que resultan en la pérdida de empleos e incluso en la contracción de la economía.


¿Cuáles podrían ser los aspectos positivos de un escenario deflacionario?


Las fluctuaciones en los precios tienen impactos positivos o negativos en diversos sectores. En este sentido, la deflación, en ciertos contextos, podría desencadenar consecuencias positivas. Por ejemplo, cuando los precios disminuyen de manera sostenida, el dinero disponible para realizar compras se vuelve más valioso, permitiendo que las personas obtengan más productos y servicios por la misma cantidad de dinero, lo que podría  fomentar una mayor actividad económica. 


Además de la ampliación del poder adquisitivo, la deflación también podría dar lugar a otras consecuencias positivas. Por ejemplo, las tasas de interés tienden a disminuir. Esto puede tener un efecto favorable en el acceso al crédito, ya que los préstamos pueden ser más asequibles, estimulando así la inversión y el gasto. Además, la posibilidad de ahorrar también se ve mejorada, ya que los consumidores pueden acumular más valor en sus ahorros debido a la disminución de los precios.


¿Estamos  experimentando un periodo de deflación?


En el contexto colombiano, el DANE registra los precios de 443 elementos pertenecientes a la cesta de bienes y servicios, llevando a cabo un relevamiento en diversos canales de distribución como tiendas, supermercados y plazas de mercado en 38 ciudades del país. Desde el mes de abril, el DANE ha estado notificando una tendencia a la baja en los precios, lo que indica una constante reducción en la tasa de inflación. Para el mes de julio de 2023, la tasa anual de inflación medida por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se situó en 11,78%.


Aunque se está progresando en la reducción de los precios, es importante señalar que esta tendencia no necesariamente indica la presencia de un fenómeno deflacionario. El Banco de la República de Colombia ha sostenido que se espera que la tasa anual de inflación ronde el 7% para el cierre de este año, y no sería hasta el año 2024 cuando se prevé que la inflación regrese a su objetivo anual en torno al 3%.


En resumen, si bien se está observando un descenso en los precios en Colombia, este contexto no se ajusta necesariamente a la definición de deflación, ya que las expectativas y proyecciones no apuntan a una recuperación de los niveles de inflación en el futuro cercano.



Referencias:

Banco de la republica. 2022. La Junta Directiva del Banco de la República reitera la meta de inflación del 3%. Recuperado de: https://www.banrep.gov.co/es/noticias/junta-directiva-banco-republica-reitera-meta-inflacion-3#:~:text=Con%20la%20informaci%C3%B3n%20disponible%20y%20dado%20el%20tama%C3%B1o,a%20la%20meta%20del%203%25%20al%20terminar%202024


Economipedia. 2021. Deflación. Recuperado de: https://economipedia.com/definiciones/deflacion.html#:~:text=La%20deflaci%C3%B3n%20solo%20posee%20dos%20posibles%20causas%3A%201,mercado%2C%20se%20produce%20una%20reducci%C3%B3n%20de%20los%20precios.


 El tiempo. 2023. En Julio, la inflacion en Colombia completo cuatro meses seguidos a la baja. Recuperado de:https://www.eltiempo.com/economia/sectores/inflacion-colombia-julio-2023-cuatro-meses-a-la-baja-794296