Imagen: @ficopresidente2022

Federico Gutiérrez, cuenta con un programa de gobierno con un fuerte componente de justicia y seguridad para los colombianos, así como de generación de empleo por medio del fomento de las empresas para reducir la pobreza, también se ve un compromiso de austeridad y transparencia del estado colombiano para hacer mejor uso de los recursos públicos. En su programa de gobierno, el candidato identifica cinco problemas estructurales que se deben atacar en el país: Inseguridad; corrupción; democracia en riesgo; crecimiento insuficiente, baja productividad y desempleo; pobreza y desigualdad. Igualmente, también reconoce las fortalezas que tenemos como país y la importancia de construir sobre lo que ya tenemos.

El documento esta estructurado por cuatro estrategias generales: 1. Lucha contra la corrupción. 2. Fortalecimiento de la seguridad y la justicia. 3. Crecimiento económico para generar empleo. 4. Reducción de la pobreza y desigualdades. En las cuales se encuentran plasmadas 264 propuestas y 100 metas prioritarias en 23 estrategias sectoriales y temáticas.

En la primera estrategia “Lucha contra la corrupción” se encuentran siete propuestas entre las cuales se encuentra:  cárcel, muerte política y perdida de investidura a funcionarios corruptos, estrategias para lograr mayor transparencia en el manejo de los recursos públicos, tales como el uso obligatorio de pliegos y proyectos tipo para impedir contratos a la medida y sobrecostos, publicidad de la contratación pública en una única plataforma (SECOP II) y limitación de la contratación interadministrativa.

En temas de seguridad ciudadana, se busca atacar al crimen mediante la especialización de la fuerza pública, leyes antimafia, estrategias contra el narcotráfico, fortalecimiento de los mecanismos de justicia no formal (casas de justicia y sistema de justicia al ciudadano). En cuanto al acceso de los mecanismos de justicia, se busca la optimización y efectividad de los procesos por medio de la digitalización de la rama judicial y simplificación de procesos judiciales, interoperabilidad de actores de la justicia y coordinación de las instituciones encargadas de la seguridad ciudadana, así como la revisión del sistema carcelario, enfocándolo en la resocialización y reducción del hacinamiento. En cuanto a los acuerdos de paz, se destaca que estos deben ser respetados e implementados, sin embargo, se propone una veeduría permanente al seguimiento de los acuerdos y la descentralización de su cumplimiento.

 Las propuestas asociadas a política exterior están orientadas al fomento de la inversión extranjera y de la iniciativa privada en sectores diferentes al petróleo y la minería. También se busca el aumento de la participación en el comercio internacional por medio del fomento a las exportaciones. Por otra parte, se habla de estrechar lazos internacionales para la lucha contra el narcotráfico, especialmente con EEUU teniendo en cuenta que Colombia es un Aliado Importante no-OTAN.

En la tercera estrategia, “Crecimiento económico sostenible para generar empleo”, se tiene como prioridad la generación de empleo mediante el impulso de la actividad empresarial, fomento de la innovación y proyectos de emprendimiento, entendiendo estas estrategias como una forma de reducir los niveles de pobreza. También se resalta la importancia de contar con un estado austero, reduciendo los gastos de funcionamiento para aumentar la inversión social. En materia tributaria, se menciona la importancia del cambio del estatuto tributario para un aumento gradual de los impuestos evitando afectar a los vulnerables y a la clase media.  

Para el desarrollo agropecuario y rural, se tienen como metas mejorar la conectividad del sector rural mediante el aumento de la inversión en vías terciarias, incrementar los recursos de financiamiento agropecuario del incentivo de capitalización rural y líneas especiales de crédito, también duplicar la conectividad de internet de banda ancha abierta. Por su parte, en Ciencia Tecnología e Innovación (CTI), se propone duplicar la inversión en investigación y desarrollo y focalizar los recursos de CTI de acuerdo con las recomendaciones de la Misión Internacional de Sabios. Finalmente, para el sector turístico se proyecta la creación de 100 mil empleos en este sector, aumento de turistas internacionales, formalización de empresas turísticas y de 5.000 guías turísticas.

En el sector minero-energético, se busca para la minería, el aumento de recaudo de regalías mineras, aumento de la inversión extranjera directa en el sector y ampliación de asistencia técnica a pequeños mineros. En política energética se menciona que la energía que se produce en el país ya es limpia, pues la mayoría proviene de fuentes renovables como el agua y solo el 30% de la energía se produce por plantas de carbón y gas, por tal motivo, las metas están orientadas a aumentar la cobertura energética en las cabeceras municipales y rurales. Por último, se habla de los hidrocarburos, donde se señala que Colombia debe seguir apostándole a esta industria, por lo que se busca aumentar los usuarios de gas combustible para remplazar el uso de leña, desarrollo de una nueva industria de hidrocarburos para la transición energética y la implementación de tres proyectos piloto de producción de hidrógeno azul a partir de gas.

La última estrategia del programa de gobierno, “Reducción de la pobreza y desigualdades”, como se ha mencionado, esta enfocada en la generación de empleo y en focalizar mejor los programas y transferencias sociales, entendiendo a estos mismos como una forma de atacar la desigualdad, pues el estado redistribuye la riqueza (obtenida con los impuestos) a quienes más lo necesitan. Por ello para la promoción del empleo y el emprendimiento se plantea la necesidad de estimular la contratación formal, para lo cual se requiere de una reforma laboral. Adicionalmente, se tratan otros puntos como lo son la reforma a la salud, acceso a vivienda, agua potable y saneamiento básico, tecnologías de la información, educación, cultura y economías creativas, deporte, genero y diversidad, derechos humanos, discapacidad, primera infancia, infancia, adolescencia y jóvenes.

En conclusión, el programa está enfocado en el fomento de la iniciativa privada, de la industria nacional y estímulo de la inversión extranjera como medios para generar empleo y así atacar problemas estructurales como la pobreza y la desigualdad. Así mismo, es clara la intención de reducir el tamaño del estado y focalizar mejor los programas sociales para hacer un uso más eficiente de los recursos y reducir gastos burocráticos innecesarios. En el sector minero-energético también es evidente el apoyo y fomento para las industrias de los hidrocarburos y aunque se menciona que esto se debe hacer en el marco de la transición energética, el compromiso con el medio ambiente no es tan marcado. Como punto a tener en cuenta con este programa de gobierno, esta que si bien, el fomento de la iniciativa privada es un buen medio para  generar empleo, también es cierto que los empresarios tienen como prioridad su propio beneficio y aunque se habla de una reforma laboral para estimular el empleo formal, es importante considerar las condiciones de la formalización y no descuidar los derechos, condiciones laborales y de vida del trabajador.  

 Por: AGS

 Referencias: 

Programa de gobierno de Federico Gutiérrez: https://federicogutierrez.com/programa-de-gobierno/