Imagen: gustavopetro.co


El programa de gobierno del candidato a la presidencia Gustavo Petro, se encuentra enfocado en nuevas alternativas para la sociedad colombiana y cuenta con un fuerte componente social en cada una de sus líneas estratégicas y propuestas. Se tiene como eje central la inclusión e integración de todos los sectores de la población especialmente de aquellos históricamente olvidados, adicionalmente se buscan nuevas alternativas para la economía nacional centradas en el proteccionismo de la industria y en la implementación de alternativas tales como la economía circular, así mismo, se busca la justicia social, climática y la superación de la violencia. El documento se encuentra estructurado por tres apartados: “El cambio es con las mujeres”, “Colombia economía para la vida” y “Colombia sociedad para la vida”. 

El primer apartado “El cambio es con las mujeres”, busca empoderar a la mujer colombiana, entendiéndola como la protagonista de la vida, del cuidado y la economía. De este modo, se habla en primer lugar de la participación política y representación de las mujeres, buscando una mayor ocupación en cargos públicos, el cierre de brechas educativas, salariales y laborales. Así mismo, se encuentra una de las propuestas más sonadas y polémicas donde se pretende garantizar a las mujeres dedicadas al hogar un ingreso de empleo básico y el derecho a la pensión. En cuanto a la violencia de género, se propone el desarrollo de planes de acción contra el feminicidio y todas las formas de violencia y la erradicación de la trata de personas. La garantía de los derechos sexuales y reproductivos de la mujer entra también en este primer componente, donde se hace especial énfasis en el sistema educativo y de salud con el fin de facilitar el acceso a métodos anticonceptivos, prevención integral del embarazo y despenalización del aborto como decisión de la Corte Constitucional. Por último, se habla de la creación del Ministerio de la Igualdad el cual estará enfocado en la eliminación de desigualdades entre hombres y mujeres y en la erradicación de todas las violencias contra las mujeres y la población LGBTIQ+.

El siguiente apartado, “Colombia economía para la vida”, se encuentra estructurado por varios pilares donde se tratan diferentes temáticas como lo son la lucha contra el cambio climático y el cuidado de diferentes fuentes de agua. En este apartado cabe destacar que se propone la obtención de dividendos por absorción de carbono y financiación para la descarbonización de las economías. Posteriormente se habla de la protección de selvas y bosques y además se menciona la importancia del bienestar y protección de los animales.  En cuanto al modelo energético del país se propone una transición progresiva hacia el uso de energías limpias y la generación de ingresos por venta de excedentes energéticos y generación de ingresos por absorción de carbono. Por otra parte, como alternativa para la economía colombiana se plantea la implementación de un modelo de economía circular con el fin de reducir la basura y optimizar los procesos de reciclaje.  

En lo referente al segundo pilar de la primera línea estratégica, “De una economía extractivista hacia una economía productiva”, se habla del uso eficiente y productivo de las tierras, así como del cierre de la brecha de desigualdad en la tenencia y uso de la tierra y agua, adicionalmente se tratan temas como la democratización de diferentes espacios y herramientas como lo son el suelo urbano, espacio virtual, el saber y el crédito. En lo que respecta al campo, se alude sobre la soberanía alimentaria, protección de la agricultura nacional y asociatividad y cooperativismo como base para el desarrollo agropecuario del país. En cuanto a la industria se menciona un proceso de industrialización democrático y responsable, se propone la creación del Ministerio de Industria el cual implementará políticas para mejorar la productividad de la economía. Así mismo, Se expone la importancia de reconocer los derechos de los trabajadores informales del país, ya que estos son una mayoría y aportan valor a la economía nacional, así mismo se busca garantizar a la población el derecho al trabajo digno y derecho al ingreso mínimo vital, el cual será reglamentado por el estado.

El tercer apartado “Colombia sociedad para la vida”, está conformado por tres líneas estratégicas: “De la desigualdad hacia una sociedad garante de los derechos: haremos realidad la constitución del 91 por fuera del negocio”, “Democratización del estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida”, “Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de paz”.

 En la primera línea, se tratan temas como lo son la educación pública y gratuita para los niños, niñas y jóvenes, la protección integral a la primera infancia, reformas al ICETEX, garantía de trabajo a los jóvenes, así como participación política. Se propone el Mejoramiento integral de escenarios culturales, artísticos y del patrimonio cultural inmaterial, así como facilitar el acceso de la población a estos espacios y fomento de la cultura del deporte a través de programas gubernamentales. También se habla de la garantía de derechos a las poblaciones étnicas y vulnerables del país, así como de la lucha contra el racismo y la exclusión, haciendo especial énfasis en el derecho humano a la alimentación. 

En temas de salud, se plantea un sistema de salud público que no dependa de la capacidad de pago, rentabilidad económica ni de intermediación administrativa y financiera. Se propone un modelo de la salud basado en la prevención y predicción, cuya financiación se basará en un sistema de impuestos progresivos y equitativos sin dejar a un lado el sistema contributivo y subsidiado, por su parte, los recursos financieros  serán manejados a través del FUS (Fondo Único de Salud) el cual contará con unidades descentralizadas manteniendo el blindaje y control de los recursos los cuales fluirán exclusivamente por los territorios para el pago de prestadores públicos y privados. Así mismo, se menciona la importancia de garantizar los derechos laborales al personal de la salud, eliminando la intermediación laboral y la vulneración de sus derechos. 

En cuanto a pensión se propone un sistema basado en el derecho y no en el negocio, en tal sentido, se habla de garantizar el derecho a la pensión a adultos mayores que no pudieron cotizar, trabajadores informales y cuidadoras del hogar. Para ello proponen una reforma pensional organizando el sistema en tres pilares: pilar solidario básico, pilar contributivo y ahorro voluntario complementario. Así mismo se plantea tener mecanismos alternativos en caso de que al llegar a la pensión haya semanas faltantes de cotización. 

En materia tributaria, se menciona que el sistema actual no satisface principios constitucionales  de equidad, progresividad y eficiencia ya que las tarifas efectivas no corresponden a la realidad de las personas y empresas motivo por el cual tenemos un índice de desigualdad alto e inalterado. Por lo anterior, se propone desmontar beneficios tributarios que no estén debidamente justificados, se plantea también el pago de impuestos por dividendos, que quienes manejen recursos públicos no puedan estar en paraísos fiscales, lucha contra la evasión de impuestos, que los territorios adopten tributos como cargos por congestión y exención del IVA  de la canasta familiar. En lo que respecta a la financiación del ingreso mínimo vital y pensión de adultos mayores, el candidato plantea una reforma al programa de familias en acción enfocandolo en madres cabeza de hogar y en adultos mayores sin pensión.

En la línea “Democratización del estado, libertades fundamentales y agenda internacional para la vida”, se tratan temas como lo son la gobernanza territorial, donde se apunta a la descentralización del modelo económico territorial. En cuanto a las fuerzas armadas, se propone un enfoque de derechos humanos y que el servicio militar deje de ser obligatorio, se plantean estrategias para  la lucha contra la corrupción y se habla también de  la articulación internacional para la lucha contra el cambio climático, donde se reconoce  la importancia de la cooperación con las demás naciones e instituciones como la CAN, ONU, UE, EEUU, países del sudeste asiático, Latinoamérica, etc, por lo cual se menciona la trascendencia del restablecimiento del diálogo con nuestros vecinos con el fin de favorecer la integración regional, solución amigable de conflictos y de la crisis humanitaria, económica y social. 

El último apartado del programa “Dejaremos atrás la guerra y entraremos por fin en una era de paz”, habla de la importancia de respetar los acuerdos de paz y garantizar la seguridad de los firmantes, de la garantía de derechos y efectividad en los procesos de restitución de tierras, la búsqueda de la verdad, justicia, reparación y no repetición, así como de la importancia de los diálogos con el ELN. En lo que respecta a las víctimas del conflicto armado, se expone la importancia de subsanar la deuda del estado en cuanto a restitución de tierras, la construcción de una ruta diferenciada de trabajo para la atención y reparación a las víctimas, actos tempranos de reconocimiento de responsabilidad y fortalecimiento de los diferentes escenarios de memoria histórica. 


En conclusión, el programa de gobierno de Gustavo Petro tiene un componente social y humano muy marcado en cada una de sus propuestas donde se busca dar soluciones a los sectores de la población más afectados por la pobreza y desigualdad que tiene hoy Colombia por medio de nuevos programas gubernamentales y acomodando los ya existentes. Así mismo, en lo económico  se plantea proteger la industria nacional por medio de la renegociación de los TLC, se busca la dignidad en el trabajo y el fomento de la generación de empleo. Además queda claro el compromiso con el medio ambiente y su protección. Como punto a tener en cuenta se encuentran las finanzas nacionales y el gasto público ya que para financiar los programas propuestos se requiere el aumento del tamaño del estado y de las finanzas públicas ya sea por la vía tributaria o vía deuda nacional, lo cual podría tener repercusiones en la inversión internacional y en la creación de empresas.

Por: AGS


Referencias:

Programa de gobierno de Gustavo Petro: https://gustavopetro.co/programa-de-gobierno/