Imagen: ingrodolfohernandez.com |
El programa de gobierno que se elegirá este 29 de mayo con las elecciones presidenciales es el camino que seguirá Colombia durante los próximos cuatro años, el cual organiza y define las ideas que tienen los candidatos en materia de salud, educación, igualdad, pobreza, y todas las demás ramas que están presentes en el diario de todos los colombianos. De acuerdo con la información que arrojan las diferentes encuestas, Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Rodolfo Hernandez y Federico Gutierrez son los candidatos favoritos para ser el próximo presidente de la República de Colombia, sin embargo el nombre de los dos candidatos que logren pasar a la segunda vuelta es aún un enigma.
En las últimas semanas, Rodolfo Hernandez ha captado el interés de muchos colombianos y medios de comunicación por su personalidad, escándalos del pasado, presuntas investigaciones y la promesa de “No robar, no mentir, no traicionar”. En su programa de gobierno menciona que “Donde nadie roba, la plata alcanza” y que así se puede establecer un “nuevo contrato social”. Así, inicia su programa haciendo una radiografía del mal estado actual de la educación en Colombia y garantizando que el mayor porcentaje del PIB estará destinado a este sector para aumentar su excelencia; capacitando a los docentes, haciendo mejoras en infraestructura, desarrollando el enfoque vocacional y funcional en la educación superior y aumentando la cobertura en todos los niveles educativos. Hernandez, pretende alcanzar estas mejoras para el sector a través de procesos de descentralización administrativas y financieras, inclusión rural, monitoreo y rendición de cuentas por parte de todos los actores del sector educativo, vinculación al sector productivo, condonar progresivamente las deudas con el ICETEX a estudiantes activos, estudiantes de estrato 1 y 2 y estudiantes con los mejores promedios. Junto a esto, subsidios de 20,000 pesos diarios a quienes vivan a más de 50 km, entre otras.
Igualmente analiza al sector salud desde los problemas que lo rodean en la actualidad como la falta de liquidez, calidad y prevención. Frente a esto, su programa de gobierno sugiere un análisis de la estructura de costos por precios unitarios, pago oportuno a los prestadores de servicio eliminando los costos financieros que asumen las IPS y las ESE por mora, aumentar la competitividad a través de la inversión en ciencia y tecnología, censos poblaciones y nuevos enfoques para los adictos a sustancias alucinógenas, vinculación laboral estable y sin intermediarios para el personal médico, aumentar la red pública hospitalaria, entre otras. Respecto al tema de vivienda, el programa sugiere mantener los subsidios de las viviendas de interés social y a las viviendas de interés prioritario, así como realizar una planeación enfocada en la calidad que se ajuste a las necesidades de vivienda de los colombianos, construir más viviendas, delimitar el área de las viviendas, crear “aldeas rurales integrales” que cierren las brechas de pobreza rural pues, se contempla que estas aldeas cuenten con paneles solares, centros de salud, educación, entre otros. También estipula crear un “plan de incentivos para el ahorro e inversión en vivienda nueva”, así como incentivos asociados a la habilitación del suelo bajo los criterios del Plan de Ordenamiento Territorial.
En términos de pobreza, propone una Renta básica única que unifique todos los subsidios que elimine las entidades intermediarias y hacer una revisión de los programas existentes como Familias en Accion, Mi negocio, y demás con el fin de que “la estructuración financiera inteligente de la renta básica permite al gobierno central la optimización de recursos sin sacrificar coberturas” (Hernandez, pág. 21). También menciona que el problema de los programas de prosperidad social radica en el alto gasto administrativo, por lo que sugiere disminuir costos e intermediaciones bancarias innecesarias. Así mismo, propone generar empleo digno que estimule los índices de desarrollo en las regiones y asegura dar una pensión a todos los adultos mayores sin importar si cumplen con los requisitos vigentes.
En el apartado de “mujeres y asuntos de género” propone desarrollar estrategias de flexibilización laboral que le den espacio de trabajar a las mujeres cabeza de familia y cuidado a sus hijos en estos tiempos, reforzar los programas existentes, capacitación a los funcionarios de la ruta de atención a la mujer, ampliar la cobertura de los centros de mujeres víctimas de violencia, paridad en los cargos públicos como menciona que se hizo en la ciudad de Bucaramanga durante su alcaldía, entre otras. Respecto a la política de juventud, resalta el problema de inserción en el mundo laboral que tienen los jóvenes, por lo que el programa sugiere “políticas claras y agresivas” que ayuden en la transición, así como mantener una mesa de diálogo, articulación institucional, programas de prevención de embarazos adolescentes, uso de drogas, entre otras. En relación a la infancia y adolescencia espera garantizar políticas con enfoque diferencial en todos los municipios para la atención de la infancia, articular a su atención el componente de salud física y mental a través del modelo de Medicina Familiar y transformar a los hogares comunitarios para que funcionen en el lineamiento de Educación inicial y Atención integral para la primera infancia.
Para el componente ambiental, el plan de gobierno de Hernandez propone políticas amigables con el medio ambiente como alternativas energéticas, fortalecer las autoridades ambientales para que puedan actuar más efectivamente contra quienes lo atacan, cumplir los acuerdos climáticos, actualizar los POT, redefinir la política energética bajo un marco regulatorio de las fuentes no renovables de energía, “sustituir combustibles contaminantes por energeticos de bajas emisiones”. Sin embargo, de la mano de la protección del medio ambiente también propone “incrementar el nivel de reservas de petróleo y gas mediante un proceso ampliado de nuevas exploraciones”. En términos de seguridad, pretende fortalecer a la fuerza pública, apoyar la JEP, luchar contra el narcotráfico, el contrabando y la trata de personas, mejorar la imagen de las fuerzas armadas a traves de formacion en derechos humanos, proteger al derecho de protesta de las violaciones del Estado a traves del retiro de los agentes que incurran en el. En esta misma línea, pretende agudizar la lucha contra la corrupción “cero impunidad” implementando auditorías, entregas de resultado tangibles, conferencias de prensa semanales a funcionarios para que rindan cuentas, recompensar la denuncia ciudadana, innovación pública, modernizar la institucionalidad, entre otros.
En conclusión, el programa de gobierno de Rodolfo Hernandez, aterriza ligeramente la realidad de cada sector y propone alternativas de solución, por lo que se podría asumir que el ingeniero y su grupo de trabajo entienden a la Colombia de hoy. En la mayoría de los componentes del programa resaltan la importancia de disminuir las intervenciones y gastos, así disminuir el tamaño del Estado y optimizar programas son la base para desarrollar las ideas que se proponen, así mismo proponen inhibir la evasión fiscal por medio de un IVA Descontable, lo que aumentaría el recaudo de la nación, sin embargo no hay datos precisos por componente de como cubrir los gastos que el plan requiere.
POR: LJRM
Referencias:
Programa de Gobierno. RODOLFO HERNANDEZ. Tomado de: https://drive.google.com/file/d/1HjJPELs7ccjJMLAKN_bT1TsgdvGoxHIy/view
0 Comentarios