Foto: Mart Production |
A nivel internacional Colombia puede ser reconocida por su colorido folclor y la alegría de su gente, también por su delicioso café, su hermosa y diversa fauna y flora, su diversidad cultural, etc. Sin embargo, pese a tantas características positivas del país, para nadie es un secreto que es reconocido por el narcotráfico y la excelente cocaína que se produce en él. Así como a para los colombianos no es un secreto que ante un país tan poco desarrollado y con cifras de desempleo y pobreza tan altas, sumando al interminable conflicto armado, entrar al mundo del narcotráfico y al cultivo de coca es una de las opciones más rentables para llevar un estilo de vida digno aunque implique estar en la ilegalidad y que además contribuye de forma indirecta a la dinamización de las economías locales.
Pese a que los gobiernos colombianos han venido implementando diferentes políticas para erradicar los cultivos ilícitos y estrategias contra el narcotráfico, entre las cuales se encuentran la aspersión aérea de glifosato, la erradicación manual de cultivos, sustitución de cultivos, entre otras, el informe de la UNDOC (Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito) de Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020, indica que, aunque se presentó una reducción de 159.000 hectáreas a 143.000 hectáreas de cultivo de coca, el rendimiento de la hoja de coca incrementó gracias a mejora en las técnicas de producción.
De acuerdo con el informe de la UNDOC, los principales territorios afectados por el cultivo de coca son la Región Pacífica y el Catatumbo seguidos de la Región Central y del Putumayo, lo que coincide con los índices de desarrollo y pobreza de las regiones y con el asentamiento de grupos armados al margen de la ley. Ahora, cabe aclarar que, aunque la región Pacífica cuenta con 50.701 hectáreas de coca sembradas, frente al Catatumbo con 40.116 hectáreas de coca, de los departamentos que quedan en estas dos regiones, Norte de Santander (en el Catatumbo) es el departamento que cuenta con mayor número de hectáreas en comparación con los demás departamentos afectados por los cultivos ilícitos.
Un punto fundamental a tener en cuenta en esta problemática, son los Acuerdos de Paz con las FARC, ya que este es un punto de inflexión para la industria cocalera de Colombia, pues, aunque se esperaba que con las políticas de reinserción de los desmovilizados y de sustitución de cultivos disminuyera la producción de coca, lo que en realidad ha sucedido es que, pese a la erradicación de cultivos, Colombia se encuentra en uno de los topes históricos de producción. Esto debido a que la retirada de una parte considerable de miembros de las FARC abrió el mercado a otro tipo de inversionistas, tales como los carteles de México, adicionalmente, el programa de sustitución de cultivos no ha sido eficiente (De las 99.000 familias en el programa de sustituciòn de cultivos, poco más de 7.000 cuentan con negocios eficientes), por lo cual los campesinos han tenido que retornar a la siembra de coca y por último, las mejoras en la cadena de producción de cocaína han aumentado el rendimiento de la hoja de coca, la producción potencial de la hoja de coca fresca y el rendimiento promedio del clorhidrato de cocaína, por lo cual ya no se requieren tantas hectáreas para la siembra.
De lo anterior, se puede concluir que los esfuerzos del gobierno no han sido suficientes para erradicar esta problemática, aunque cabe aclarar que los efectos de las nuevas políticas que se implementen tendrán sus efectos en el largo plazo, dada la complejidad en términos económicos, políticos y culturales. Por lo cual se requiere de estrategias interdisciplinarias que abarquen aspectos en términos de educación, desarrollo rural, sustitución de cultivos, asistencia técnica y productiva eficiente, estrategias de trabajo con niños y jóvenes del campo, etc. Por otra parte, es de suma importancia la articulación con organismos internacionales para la cofinanciación de diferentes tipos de proyectos y la apropiación presupuestal del gobierno nacional para este tipo de iniciativas.
POR: AGS
Fuentes:
UNDOC, Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos:
BBC, Por qué en Colombia se está produciendo más cocaína si hay menos cultivos de coca:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-58312598
Ministerio de justicia, Estadísticas coca:
https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Paginas/SIDCO-estadisticas-nacionales.aspx
The New York Times, 2021:
https://www.nytimes.com/es/2021/09/26/espanol/acuerdo-de-paz-colombia.html
0 Comentarios