Foto: Archivo / Portafolio

 Los programas de transferencia condicionada son una de las principales herramientas que usan los gobiernos latinoamericanos para atender las necesidades de la población más vulnerable que cumpla con determinados requisitos a través de programas que tienen tres características en común, dinero, focalización y condicionalidad (CEPAL, 2011). Dentro de las políticas sociales más conocidas por los colombianos existen programas como Jóvenes en Acción, Generación E, Ingreso solidario, Colombia Mayor y Familias en Acción que se encargan de complementar el ingreso en salud o educación,  es decir, buscan que las personas continúen su formación y/o mejoren su condición de pobreza tanto monetaria como multidimensional a través de transferencias en diferentes mecanismos de pago que facilitan el desembolso de dinero y la bancarización de la población. 


El objetivo general de estos subsidios es que sean gastados en aspectos de primera necesidad. En el caso de los jóvenes son utilizadas en alimentación, transporte, matrículas académicas, fotocopias, arriendo, servicios públicos, entre otros. Por ende, el impacto que estas ayudas han tenido en la vida de los colombianos es significativo y con la crisis del covid-19 se volvieron fundamentales, pues con el aumento del desempleo, estos subsidios se convirtieron en su principal fuente de ingreso, especialmente el programa de Ingreso solidario, del cual su gasto asciende a $2,31 billones en 2021  que se traduce en disminución de la pobreza por ingresos; pues se espera que caiga de 42,5% a 39,2% gracias a este subsidio. Sin embargo, la más reciente actualización del DANE sobre pobreza monetaria nacional está a corte de 2020, así que el impacto real aún no está reflejado en las cifras nacionales. 


Estos programas tienen cobertura en casi en todo el territorio nacional así que es preciso evitar generar barreras en el proceso, ya sea en términos geográficos, institucionales o tecnológicos (Ángulo, 2016), ya que si bien se han hecho grandes avances aún existen algunas salvedades, por ejemplo, de acuerdo con Prosperidad Social, el programa de Jóvenes en Acción para el año 2020 tenía alrededor de 288.000 estudiantes inscritos pese a que tiene  presencia solo en municipios que cuenten con oferta permanente y propia de programas de educación superior y/o de centros de formación del SENA en las modalidades presencial, distancia tradicional y virtual.  Por su parte, Familias en Acción e Ingreso solidario beneficiaban a 2.6 millones de familias cada programa, y asimismo Generación E ayudaba a 336 mil jóvenes en el tercer cuatrienio del 2020  y Colombia Mayor a 1.7 millones de personas mayores para el mismo año. 


Ahora, puesto que estos subsidios cobijan a miles de colombianos, el Gobierno quiere seguir ampliando  estos programas por diferentes vías, ya sea a través de la reforma tributaria que entre otros objetivos, busca recaudar fondos para seguir realizando las transferencias o a través de la eliminación de la comisión bancaria, pues el Proyecto de Ley No. 164 del 2020 busca evitar que el Estado pague a los bancos la comisión que estos cobran por giro y utilice este dinero en la ampliación de cobertura del programa. Sin embargo frente a esto, los bancos perderían interés en hacer dichas transacciones lo que impactaría en la cobertura de ayudas e inclusión, pues se retrocederia en términos de bancarización de la población. 


Así que aunque la intención de ampliar dichos programas es buena, optar por eliminar la comisión bancaria es casi un absurdo, pues son entes privados y si no tienen algún incentivo van a dejar de realizar las transacciones, lo que va a impactar directamente en los beneficiarios. Entonces, encontrar un balance para realizar estas operaciones es urgente pues como se mencionó el uso que los beneficiarios le dan los programas es para cubrir necesidades de primera mano y se agudiza más en zonas rurales donde el pago de las transferencias es más complejo incluso hoy que se tienen los convenios.


Otro reto de estos subsidios según diferentes estudios es el impacto en el mercado laboral, pues según estos, en muchos casos recibir subsidios en dinero no sería suficiente para mejorar sus condiciones de vida ni entrar al mercado laboral para posteriormente no depender de estas transferencias pues las barreras de acceso son altas. En conclusión, las transferencias monetarias condicionadas son necesarias para muchos hogares pues se espera que sean un alivio para la pobreza, sin embargo aún quedan muchos retos en la operación de sus entregas como la respuesta de la banca si se reduce la comisión por giro, la bancarización de la población y la estipulación de fechas de salida de los programas, también deja abiertas preguntas como ¿cómo estos subsidios podrían impactar positivamente en el comportamiento laboral de los beneficiarios? y ¿hasta cuándo es sostenible hacer transferencias monetarias condicionadas en Colombia sin afectar gravemente las cuentas nacionales?


POR: LJRM



Bibliografía 



Angulo, R. 2016. Cuatro lecciones aprendidas con la implementación del programa de transferencias monetarias condicionadas de Colombia. Recuperado de: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Cuatro-lecciones-aprendidas-con-la-implementaci%C3%B3n-del-programa-de-transferencias-monetarias-condicionadas-de-Colombia.pdf 



CEPAL. 2011. Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género ¿Por dónde anda América Latina?. Recuperado de: https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/5836/S1100854_es.pdf 


La república. 2021. Qué dice la banca del proyecto que busca eliminar los costos bancarios de subsidios. Recuperado de: https://www.larepublica.co/finanzas/que-dice-la-banca-del-proyecto-que-busca-eliminar-los-costos-bancarios-de-subsidios-3259060 



Prosperidad Social.  Transferencias Monetarias Condicionadas. Recuperado: https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/transferencias/ 


Prosperidad Social. ¿Cómo usan el incentivo los Jóvenes en Acción?. Recuperado de: http://centrodedocumentacion.prosperidadsocial.gov.co/Documentos%202019/JeA/Reportes%20T%C3%A9cnicos/Reporte%20Te%CC%81cnico%20No.%202%20de%20Jo%CC%81venes%20en%20Accio%CC%81n%20-%20Co%CC%81mo%20usan%20el%20incentivo%20los%20Jo%CC%81venes%20en%20Accio%CC%81n.pdf 


Senado de la República. Debate sobre el impacto de los programas sociales en el país. Recuperado de: https://www.senado.gov.co/index.php/prensa/noticias/1730-debate-sobre-impacto-de-los-programas-sociales-en-el-pais 


https://www.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/2017/01/CUADERNO_17-2.pdf



Valora Analitik. ¿Cuánto bajará la pobreza en Colombia por Ingreso Solidario?. Recuperado de: https://www.valoraanalitik.com/2021/07/21/cuanto-bajara-pobreza-colombia-por-ingreso-solidario/