Foto: Dexter Fernandez

El corazón es el encargado de impulsar la sangre por todo el organismo para que este pueda funcionar correctamente, es decir, es uno de los órganos fundamentales que nos mantiene vivos. Así, para el caso de Colombia, muchos podrían decir que el carbón es el corazón que impulsa su economía. Pues, el carbón no solo es el resultado de diversas transformaciones y degradaciones vegetales que dan lugar a su principal atractivo: ser un combustible fósil, sino que además este mineral tiene como uso principal generar electricidad y empleo. 


Aunque todos los países lo usan, para el año 2020 los mayores consumidores de carbón fueron China, India, Estados Unidos, Japón, Sudáfrica y Rusia. Mientras que Colombia al tener una economía extractivista, más que un consumidor se puede considerar un productor, en especial en zonas de Cesar y La Guajira (donde el carbón extraído está destinado especialmente a la exportación), Cundinamarca, Boyacá, entre otras (donde se produce en particular carbón térmico el cual no solo se exporta sino que se usa en procesos industriales y de acuerdo con la Unidad de Planeación Minero Energética es considerado el combustible base de la industria de generación eléctrica, pues no requiere de factores geográficos para su desarrollo como si lo necesita la energía hidroeléctrica).  Así, según la Agencia Nacional de Minería (ANM), Colombia para el año 2020 fue el quinto exportador mundial de carbón con 49.5 millones de toneladas. 


Ahora, a pesar del desplome de precios del carbón en los últimos años que ha impactado no solo el mercado laboral (pues muchos colombianos viven de la industria minera por ejemplo, para finales del 2019 se generaban 350 mil empleos directos y casi un millón de indirectos) sino la economía general de las regiones que dependen de él, y la caída del 40% de su producción en el 2020 (pues cabe mencionar que para el 2019 fue de 82.4 millones de toneladas) que según la ANM se debe a las restricciones de la pandemia covid-19 y a huelgas, especialmente la del Sindicato del Cerrejón (en la cual los trabajadores buscaban mejoras en los turnos laborales así como salario, salud y educación), el carbón sigue siendo el corazón de la economía colombiana porque aunque su dinámica ha sido fluctuante, especialmente desde el Plan Nacional de Desarrollo Minero del 2019, los esfuerzos del Estado están encaminados a facilitar su extracción y producción. 


Para el primer trimestre del 2021 pese al decrecimiento del 28,2% de su producción,  según la Asociación Nacional de Comercio Exterior (ANALDEX), el Ministerio de Minas y Energía de Colombia espera una recuperación gracias al último repunte en la producción, especialmente en La Guajira y Cesar. Dicha reactivación carbonífera puede significar un alivio en la economía del país pues los empleos que esta genera  y el porcentaje del PIB que aportan al país y por departamento es significativo, por ejemplo, para el 2020, el carbón térmico representaba el 38% del PIB de La Guajira y 39% del Cesar. Igualmente, respecto a impuestos y regalías se generan alrededor de 1,5 billones que permiten que la economía bombee bienestar para las personas que dependen directa o indirectamente de esta rama. 


Así que es innegable la importancia del carbón en la economía colombiana y la ventaja competitiva como exportador mundial, además que se espera que con la recuperación económica mundial pos covid-19  su consumo aumente, y aunque sus desventajas en términos ambientales y agotamiento de recursos  pueden ser significativas, es necesario para la nación, así que se hace preciso que las compañías y el Estado dispongan mayores esfuerzos en que sus actividades sean sostenibles, pues el costo de oportunidad de las extracciones presentes puede ser muy alto en el futuro. 

POR: LJRM


Biografía 


ANALDEX. Informe exportaciones y cotización del carbón. Recuperado de: https://www.analdex.org/2021/08/30/informe-exportaciones-y-cotizacion-de-carbon/#:~:text=Respecto%20al%20panorama%20de%20Colombia,el%20primer%20trimestre%20de%202021.   


El economista. Producción de carbón en Colombia. Recuperado de: https://www.eleconomista.com.mx/economia/Produccion-de-carbon-de-Colombia-cae-40-en-2020-20210326-0074.html


El heraldo. La producción de carbón en Colombia se recupera y sube 39,9%.  Recuperado de https://www.elheraldo.co/economia/produccion-de-carbon-de-colombia-aumento-399-848179  


Foro Nuclear. ¿Qué es el carbón y qué usos tiene?  Recuperado de: https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-el-carbon-y-que-usos-tiene/


La república. Pese a la mala hora del carbón, Drummond y Cerrejón seguirán dejando regalías a la Nación. Recuperado de: https://www.larepublica.co/empresas/produccion-de-drummond-y-cerrejon-seguira-dejando-impuestos-y-regalias-este-ano-3132961 


Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva. Estudio sobre el papel de la industria extractiva ante la crisis del COVID-19 en Colombia y sus implicaciones en el territorio. Recuperado de: https://www.eiticolombia.gov.co/media/filer_public/5e/fe/5efeaa54-876b-4375-9d8e-84983d68855c/documento_papel_ie_covid.pdf 


Revista Javeriana. Recuperado de: https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/AyD/23-45%20(2019-II)/151562724006/ 


Statista. Ranking mundial de los países consumidores de carbón en 2020. Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/635491/paises-lideres-en-el-consumo-de-carbon/


UPME. Carbón térmico. Recuperado de: http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-Sectoriales/Datos/mercado-inter/Producto2_Carbon_Termico_FINAL_12Dic2018.pdf