Créditos: Pixabay |
El dólar es una de las monedas más usadas en el mundo, la cual fue implementada en Estados Unidos desde 1794, pero que empezó su amplia aceptación a nivel global sino hasta la Segunda Guerra Mundial; pues esta fue la moneda escogida por los países aliados para intercambiar entre estos a tipo de cambio fijo, dado que el dólar era la que tenía mayor respaldo en oro y por ende, generó mayor confianza entre estos.
Además de ser la moneda oficial de los Estados Unidos, el cual es una de las potencias del mundo y una protagonista en la posguerra, también es la moneda principal de otros países como Ecuador, El Salvador, Palaos, Timor Oriental, Zimbabue, Islas Marshall y Micronesia. Igualmente se usa como referente en estudios comparativos de variables como salario, costo de vida, entre otros.
Así mismo, el dólar es la moneda de mayor reserva en el mundo ya que el 65% de las reservas internacionales se encuentra en dólares, es decir que los activos financieros de fácil liquidez que de alguna manera respaldan las economías están en esta moneda. También vale recordar que el 50% del comercio del mundo se hace con esta moneda, incluso en lugares donde no es la moneda oficial, el dólar estadounidense se acepta en diferentes tipos de transacciones, desde los mercadillos de Cancún hasta grandes negocios de multinacionales.
Así el caso de Colombia no es la excepción, pues esta moneda es relevante en diferentes campos económicos, desde el nivel de importaciones, la inflación o incluso la deuda externa, por ende, es importante mencionar que existen diferentes factores que afectan la dinámica del tipo de cambio entre el peso colombiano y el dólar como las decisiones de la Junta de la Reserva Federal del Banco Central de Estados Unidos (FED), especialmente en relación a las tasas de la FED que pueden influir en la dinámica de riesgo de los capitales y por ende en la oferta de la moneda , así mismo, los precios del petróleo, la inversión extranjera, su demanda, entre otros impactan esta dinámica. En otras palabras, la subida o bajada del dólar responde a diferentes variables y la relación tan cercana que tenemos con Estados Unidos y su moneda hace que el comportamiento de esta impacte la economía colombiana.
Ahora, es importante saber cuales son los efectos que puede tener esta dinámica para las personas del común, pues además de los impactos macroeconómicos que suelen ser vistos como ajenos en el día a día, la dinámica del peso cuando sube el dólar puede impactar directamente la decisión de una persona que quiera por ejemplo, comprar una nueva televisión, pues el precio de los productos importados se hace más costoso, es decir, que esa televisión tendrá un precio más elevado, así cabe destacar que Estados Unidos es el país al que más le compramos aparatos electrónicos, autos, combustibles y plásticos, y por ende, la subida o caída del dólar frente al peso impacta el bolsillo de todos.
Aunque recientemente se ha cuestionado la fuerza del dólar por las consecuencias de la pandemia del covid-19 y el aumento del déficit fiscal de EE.UU. de fines del 2020, esta sigue siendo una moneda fuerte y Estados Unidos uno de los principales socios comerciales de Colombia, así que conocer esta moneda y su importancia histórica es clave en las decisiones comerciales y políticas. Así, las proyecciones hasta diciembre de este 2021 indican que el dólar seguirá cerca de los 4.000 pesos colombianos, pues entre otras cosas como los factores que han devaluado de alguna manera el peso colombiano, según Felipe Campo de Alianza Valores, el dólar trae fuerza frente a las economías con peores indicadores y condiciones.
Biografía
La república. 2020. ¿El fin del dólar como moneda de reserva?. Recuperado de: https://www.larepublica.co/analisis/pascal-rohner-515246/es-el-fin-del-dolar-como-moneda-de-reserva-3042285
El tiempo. Recuperado de: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-643458
BBVA. Factores que marcan el comportamiento del dolar. Recuperado de: https://www.bbva.com/es/factores-marcan-comportamiento-dolar/
0 Comentarios