Medio oriente ha sido una región azotada por inestabilidades políticas, intervenciones occidentales y por grupos terroristas. Estas complejidades datan de la caída del imperio Otomano y la división de medio oriente de acuerdo con intereses occidentales, tales como las riquezas en petróleo y minerales de estos países, el territorio fue dividido bajo cuerda por Inglaterra y Francia, quienes prometían a los grupos rebeldes una supuesta independencia del “anciano enfermo de Europa” (el imperio Otomano). El escándalo medio oriental más sonado en los últimos meses ha sido la caída de Afganistán en manos de los talibanes, ya que se trata de una agrupación islámica radicalizada que por años ha atentado contra los derechos humanos y especial mente de la mujer en nombre de una interpretación y visión homogénea del texto sagrado del Islam, el Corán.
Históricamente Afganistán ha sido un país sumido en el conflicto y ha tenido múltiples intervenciones extranjeras, lo cual ha dificultado que esta región consolide sus propias instituciones y su economía. La invasión soviética en 1979 provocó que Estados Unidos financiara grupos terroristas con el fin de derrotar al socialismo, sin embargo, esta fue una carta que jugó en contra de la potencia capitalista, ya que grupos como los muyahidines, Al qaeda, el Daesh y los talibanes comparten una visión antioccidental.
Pero, volviendo al relato, la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán en 1989, solo generaron más inestabilidad en el país asiático, mostrando lo que se conoce como un Estado Fallido, ya que, sin una intervención extranjera, este país no contaba con una institucionalidad sólida que permitiera un manejo adecuado de los asuntos nacionales, por ello, esta región se convirtió en la manzana que disputaban diferentes grupos y facciones financiados por países como Pakistán, Irán y Arabia Saudita. Finalmente, en 1996 los talibanes toman el poder de Afganistán, cometiendo múltiples errores desde su visión radicalizada de la religión islámica, pues desconocieron por completo los derechos de la mujer, cometieron crímenes contra la humanidad y finalmente, en 2001 dieron cobijo a Al Qaeda, organización responsable del 11S, lo cual detonó la intervención de Estados Unidos en Afganistán y sería una de las guerras más largas luchadas por EEUU, pues ha durado aproximadamente 20 años.
La noticia de los Talibanes en el poder de Afganistán pareció para muchos repentina, pero lo cierto es que esta era la crónica de una derrota anunciada, ya que para el 2017 el gobierno afgano y EEUU controlaban menos del 57% del territorio. En este punto cabe mencionar, la complejidad de los terrenos y las comunicaciones en el país asiático por el alto número de zonas montañosas, las cuales, los talibanes dominaban mejor que las fuerzas extranjeras. A esto se le suma otros factores, que jugaban a favor de los talibanes, tales como las altas sumas de dinero que obtenían a raíz del cultivo de opio y producción de heroína, la desfavorabilidad del gobierno ante la población por los altos niveles de corrupción, el choque cultural entre los soldados extranjeros y la población (lo cual generó que entre estos no hubiera simpatía alguna), las pocas oportunidades para los jóvenes del país (al final para estos solo queda unirse a los talibanes) y finalmente los altos niveles de pobreza.
Todos estos elementos provocaron que, desde el gobierno de Obama, tras la muerte de Bin Laden, se estuviera trazando un plan para la retirada definitiva de Estados Unidos, limitando inicialmente las funciones de la intervención al asesoramiento y entrenamiento de las fuerzas de seguridad afganas y posteriormente se esperaba la retirada definitiva de EEUU para el 2017. Sin embargo, al final de su mandato el expresidente determinó que la retirada aún no era factible, elevando las decisiones sobre Afganistán a su sucesor, Donald Trump, quien desde su campaña electoral había manifestado sus intenciones de terminar la guerra y bajo su eslogan “America First” expresaba que había que dejar de gastar vidas y dinero en reconstruir Afganistán para reconstruir a Estados Unidos primero.
Finalmente, en 2020 y haciendo a un lado al gobierno afgano, se firma el acuerdo Doha, entre EEUU y los talibanes, el cual fijaba un plazo de 14 meses para la retirada de EEUU y compromete a los Talibanes a no utilizar el territorio para actos que comprometan la seguridad estadounidense, por otra parte, pacta la liberación de prisioneros por ambas partes, proceso que ha culminado durante la administración de Joe Biden. La retirada de EEUU de Afganistán suponía que la seguridad del país quedaría en manos del ejército y el gobierno. Sin embargo, como se ha mencionado, la debilidad de las instituciones, los altos niveles de corrupción y la desmoralización del ejército, provocaron la fácil caída de las principales ciudades e instituciones afganas ante los talibanes.
Las imágenes que han dado vuelta al mundo son desoladoras, pues, aunque los talibanes habían anunciado perdón general, buenas relaciones internacionales y que la mujer podría seguir estudiando y trabajando bajo el marco de la ley islámica, el temor de la población y en especial de las mujeres es inminente. Preocupa el regreso de los actos contra la integridad y creencias de las personas y las luchas entre facciones y grupos terroristas para tomar el poder. Ya se han visto imágenes tales como las del atentado al aeropuerto de Kabul a manos del Isis-k (uno de los principales enemigos de los talibanes), del bombardeo por parte de EEUU al Estado Islamico (El-kohrasan) como represalia a atentados de esta agrupación que comprometieron vidas estadounidenses y de cómo las libertades de la poblaciòn, en especial de las mujeres han sido coartadas.
Referencias:
Diana Uribe; Brújula para el mundo contemporáneo.
Daniel L. Byman; Why are we losing in Afghanistan :
Washington Post; Afghanistan report:
washingtonpost.com/wp-srv/inatl/longterm/afghanistan/map.htm
El País; Obama ralentiza la retirada de Afganistán y mantendrá 8.400 militares: https://elpais.com/internacional/2016/07/06/estados_unidos/1467817586_933490.html
CNN; Bush, Obama, Trump, Biden: cómo cuatro presidentes crearon el desastre actual en Afganistán:
BBC; Afganistán | Qué es el Acuerdo de Doha firmado entre el gobierno de Trump y el Talibán y por qué ha sido clave para que los islamistas recuperen el poder:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-58239054
El Tiempo; Tras conquistar Afghanistan los talibanes prometen perdon generalTras: https://www.eltiempo.com/mundo/asia/talibanes-dicen-que-todo-el-mundo-esta-perdonado-en-afganistan-611188
DW; Terrorismo bajo el régimen talibán en Afganistán: ¿Qué es el Isis-K?: https://www.dw.com/es/terrorismo-bajo-el-régimen-talibán-en-afganistán-qué-es-el-isis-k/a-58996250
0 Comentarios