Foto: Universidad de Boyacá |
El desempleo es un concepto que en Colombia se entiende relativamente bien, pues sus causas y consecuencias son conocidas casi que de primera mano por una gran parte de los colombianos. Técnicamente, el desempleo es cuando una persona en edad de trabajar, busca empleo activamente pero no lo encuentra pues las empresas no tienen suficientes puestos de trabajo. Cabe aclarar que según la causa de la falta de empleo se define el tipo de desempleo, por ejemplo, el desempleo friccional se da cuando la persona decide no trabajar puesto que espera uno de su gusto y esto no está relacionado al mercado laboral y por otra parte, el desempleo estructural se da cuando las empresas no encuentran el talento humano calificado, entre otros tipos de desempleo. En otras palabras, existen diferentes causas además de las usualmente conocidas como las crisis económicas, desastres naturales, fallos empresariales, etcétera.
En Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) es el encargado de medir la tasa de desempleo, tomando en consideración la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), de aquí se toman las respuestas que dan las personas encuestadas respecto a si se encuentran haciendo trámites laborales en determinados tiempos de referencia, si es población económicamente activa y otros datos de importancia. Para el mes de junio del 2020, la tasa de desempleo fue de casi el 20% puesto que además de los problemas de desempleo que ya existían en Colombia, una causa que no estaba contemplada era la pandemia del Covid-19 que obligó a muchas empresas a suspender sus servicios temporalmente, limitar su aforo o incluso cerrar sus puertas y por ende muchos perdieron sus empleos.
Ahora, pese a que la pandemia no ha terminado, gracias a las medidas de bioseguridad, el teletrabajo, los esfuerzos del gobierno para la protección de empleos y el aguante de los empresarios, la tasa de desempleo del total nacional a junio del 2021 fue de 14.4%. Esta cifra aunque evidencia el trabajo que se ha realizado para mantener los empleos, sigue siendo desalentadora. Así mismo, según el DANE la proporción de la población ocupada informalmente en 23 ciudades y áreas metropolitanas es del 48.5%, es decir que casi la mitad del país tiene empleos informales en los cuales no hay prestaciones ni ninguna proteccion del marco legal, lo que es alarmante en términos generales. Igualmente, en el caso de los jóvenes de 14 a 28 años la situación es compleja dado que la tasa de desempleo de estos, a junio del 2021 era 23.3%, es decir casi 10 puntos arriba de la nacional.
En síntesis, el desempleo y la informalidad en Colombia son problemas profundos en la historia reciente del país pero que se agudizaron con la llegada del Covid-19 y que dejan a los colombianos en condiciones precarias. Todo esto hace visible las debilidades del tejido empresarial, junto con las dificultades que existen para hacer negocios y por ende emplear personas; respecto a esto vale mencionar que de acuerdo al índice Doing Business del 2020 del Banco Mundial donde se ranquean 190 economías, Colombia ocupó el puesto 67, mostrando que los emprendedores colombianos tienen grandes retos pese a los esfuerzos del Gobierno por mejorar la posición del ranking. Por otra parte, respecto a la nueva reforma tributaria, otro reto para los empresarios es el aumento del impuesto de renta al 35% que trae la nueva reforma tributaria y por otro lado, el gobierno tiene subsidios a la nómina en empresas de menos de 50 empleados e incentivos del 25% en la seguridad social a las empresas que contraten personas entre 18 y 28 años, esto para atacar la informalidad y el desempleo en jóvenes.
Fuentes:
DANE. Boletín técnico mercado laboral junio (2021). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo
DANE. Metodología general. (2020). Recuperado de: file:///C:/Users/puchi/Downloads/metodologia_GEIH-01_V10.pdf
Banco Mundial. Doing Business(2020). Recuperado de: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/32436/9781464814402.pdf
Revista Semana. Reforma tributaria 2021. Recuperado de: https://www.semana.com/economia/macroeconomia/articulo/reforma-tributaria-2021-estos-son-los-puntos-que-el-gobierno-de-duque-no-habia-destapado/202155/
0 Comentarios