Imagen: Archivo/El Tiempo |
En los últimos días en colombia se ha vivido una agitación debido a la devaluación del peso frente al dólar, pues la moneda Estadounidense está pisando los 4000 pesos colombianos, lo cual se ha visto reflejado en un incremento en los precios de los productos importados desde Estados Unidos a Colombia y por ende esto ha influido en la tasa de inflación de nuestro país, a esto se le suma el pánico que se ha generado al conocer que la moneda colombiana es una de las peores calificadas en el mundo y que los precios incluso de los productos producidos internamente también han aumentado.
Para entender las causas y las consecuencias de la devaluación de la moneda nacional, primero es necesario comprender qué factores determinan el valor de una moneda y cómo funciona el fenómeno inflacionario. Actualmente, las divisas están determinadas por diferentes factores tales como la ley de oferta y demanda y la estabilidad política y económica de un país. Por otra parte, la inflación se conoce como el aumento generalizado de los precios de un país en determinado tiempo y puede tener diferentes causas, tales como el aumento de monedas en circulación o aumento en la impresión de billetes, incremento en los costos de producción y transporte de los bienes y servicios de un país, ampliación de salarios a los trabajadores, entre otras. Cabe destacar que la tasa de inflación en Colombia es calculada por el Banco de la República a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Ahora, el poder adquisitivo del peso colombiano se ha visto afectado por una serie de factores, como la inestabilidad política generada por la reforma tributaria presentada por el gobierno en el mes de abril y las protestas ocasionadas por esta misma, la crisis económica agudizada por el Covid-19 y la disminución de la tasa de interés fijada por el Banco de la República. Los factores mencionados han incidido en el aumento de precios de los bienes y servicios en Colombia, esto debido a que, en primer lugar, con las protestas dadas en el mes de abril se incrementaron los costos de transporte de algunos productos fundamentales de la canasta familiar tales como la carne, los huevos, etc. Por otra parte, la inestabilidad política y económica que se presentó durante el primer semestre del año incidió sobre las decisiones de inversionistas extranjeros, dejando a Colombia como un destino poco deseable para invertir.
En tal sentido, de acuerdo con el DANE (2021) el comportamiento mensual del IPC total en julio de 2021 (0,32%) se explicó principalmente por la variación mensual de las divisiones Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles y Restaurantes y hoteles. Las mayores variaciones se presentaron en las divisiones Restaurantes y hoteles (0,80%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (0,38%), este comportamiento ha dejado con corte a julio una tasa de inflación del IPC del 3,97% lo cual supera la meta de inflación anual del 3%. A estos indicadores se le suman la reducción de la Tasa de Interés Política en el 2021 fijada den 1,75%, con el fin de solventar la crisis económica generada por el Covid-19, lo cual estimularía el crédito a entidades financieras y a la población, pero a su vez incrementa el dinero en circulación.
La devaluación del peso colombiano afecta en diferentes sentidos a la economía nacional, por una parte, aumentando el valor de la deuda externa y por otra parte encareciendo la importación de productos y disminuyendo el poder adquisitivo de la población. Si bien una de las posibles medidas que podría adoptar el Banco de la República y el Ministerio de Hacienda sería el aumento de las tasas de interés y de impuestos con el fin de reducir el dinero en circulación y así recuperar el valor del peso, la crisis y las demandas de la población no lo permiten, ya que este tipo de medidas también podrían incidir en un aumento de la pobreza. Por otra parte, es de suma importancia recuperar la credibilidad de Colombia para la inversión extranjera y fortalecer las medidas para estimular al sector productivo de Colombia ya que esto ayudaría a repuntar al peso.
Por: AGS
Referencias:
DANE, IPC (2021), Recuperado de:
Banco de la Republica, Inflación (2021) Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/inflacion-total-y-meta
Banco de la Republica, Tasa de Interes Política (2021), Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/es/estadisticas/tasas-interes-politica-monetaria
Banco de la Republica, Flujos de Inversiones Directas en la Economía Colombiana, Recuperado de:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf
Semana, Inversión extranjera en Colombia. Recuperado de:
0 Comentarios