Imagen: Ministerio de Hacienda y Crédito Público


 El 2020 fue un año lleno de imprevistos frente a la pandemia generada por Covid-19 y sin dudas, este era un fenómeno que no estaba contemplado en los rubros, programas y proyectos del estado colombiano. Se tuvo que acudir a la compra de suministros de bioseguridad, generar subsidios y kits alimentarios para la población en desventaja, fortalecer el acceso al sistema de salud y tomar otras medidas, que sin dudas tuvieron un impacto en la ejecución del gasto público del estado. 

Entonces, frente a tantos gastos que no estaban contemplados por ninguna parte en las arcas estatales ni de los ciudadanos, una de las primeras medidas fue invocar el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio nacional. Esto permitiría al gobierno, adoptar una serie de medidas para enfrentar la pandemia, especialmente a nivel presupuestal, ya que los rubros financieros proyectados para 2020 se encontraban comprometidos para otros programas y proyectos que estaban previamente establecidos y no contemplaban una emergencia de esta dimensión. 

Fue así como el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, en el 2020 durante la gestión del ex ministro Carrasquilla, estimó, en el marco de la Emergencia Económica, Social y Ecológica,  un gasto de $117 billones para enfrentar a la pandemia, buscando no afectar la deuda internacional mediante otras fuentes de financiamiento, y por otra parte evalúo una reducción en el recaudo de impuestos, pues entre las medidas adoptadas se contemplaba la flexibilidad tributaria para disminuir el impacto económico en las empresas y la población colombiana. En tal sentido, este presupuesto se encontraba destinado a giros adicionales a salud, ayuda social, protección al empleo y a programas de apoyo a las nóminas, programas sociales, aumento de transferencias a entidades territoriales, entre otros. 

Si bien hoy en día no es claro cuánto han gastado las instituciones gubernamentales en las medidas adoptadas para enfrentar la pandemia pues no existe una plataforma o informe que centralice cuanto se ha gastado, de acuerdo con el informe de “Análisis sobre la transparencia en la disposición y destinación de los recursos públicos destinados a atender la Emergencia sanitaria causada por la pandemia del COVID – 19” el gasto por parte de las entidades distintas al Ministerio de Hacienda no puede ser mayor que lo que han recibido en traslados para la emergencia actual, es decir, no pueden haber gastado más de $3,9 billones.

En resumen, con la crisis del 2020 Colombia entró en un periodo económico de desaceleración y recesión, pues empresas y establecimientos comerciales tuvieron que cerrar, aumentando la tasa de desempleo en el país asimismo la crisis sanitaria afectó la calidad de vida de la población. Esto implicó, como se ha expuesto a lo largo de la columna el aumento del gasto público y la reducción de impuestos para sobrellevar la emergencia a nivel sanitario, social y económico, adoptando medidas tales como el ingreso solidario, compra de kits alimentarios, ayudas humanitarias, compra de elementos de bioseguridad e insumos y equipos para el sistema de salud. 

 A 2021 con la reactivación progresiva de las actividades económicas y recuperación del comercio, Colombia está entrando en una etapa de recuperación económica, lo cual implica la toma de medidas en cuanto a política fiscal, tales como la reducción del gasto público y el aumento de impuestos. Esto se ve claramente reflejado en la reciente reforma tributaria presentada el 20 de Julio de este año, la cual, si bien contempla medidas como matrícula cero, días sin IVA y prevé el uso de recursos para seguir enfrentando la pandemia, pues la crisis económica y sanitaria no ha pasado del todo y se debe mantener algo de flexibilidad y orden financiero, también estima el recaudo de 15,2 billones adoptando medidas como el aumento de las tasas de tributación de las empresas, austeridad en el gasto público y medidas de control a la evasión de impuestos. 


Referencias: 

  1. Contraloría General de la República , Recuperado de : 

https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/Publicaciones/Gasto%20publico%20crisis%20Covid19.pdf

  1. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Recuperado de:

https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=%2FConexionContent%2FWCC_CLUSTER-139195%2F%2FidcPrimaryFile&revision=latestreleased

  1. Presidencia de la República, Recuperado de: 

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20637%20DEL%206%20DE%20MAYO%20DE%202020.pdf

  1. Presidencia de la República, Recuperado de: 

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20417%20DEL%2017%20DE%20MARZO%20DE%202020.pdf

  1. Juan David Oviedo, Recuperado de:

https://razonpublica.com/gasto-del-gobierno-la-pandemia-aun-no-sabemos-se-invierte-peso-peso/

  1. Daniela Vargas, Diederik Ruka Teolt y Daniel Garrido, Recuperado de: 

javeriana.edu.co/pesquisa/en-que-se-ha-gastado-el-dinero-de-la-pandemia/


Por: AGS