Foto: Ejército Nacional / RCN radio 


Los desplazamientos son una de las tantas realidades tristes que vive Colombia. Adultos, ancianos, jóvenes y niños se ven  obligados a dejar su vida atrás por el conflicto armado, en otras palabras, por miedo a más violencia de la que ya han sido sometidos o amenazas de esta. Asimismo otra de las principales razones que impulsan los desplazamientos es el calentamiento global, pues las inundaciones, sequías y derrumbes no solo contribuyen a que se deteriore el ambiente sino que junto a esto daña la economía de las personas que impacta. Así, estos dejan su casa, animales, posesiones y tierras junto a todo lo que conocen y se aventuran a buscar un nuevo hogar y/o seguridad, en muchas ocasiones sin nada en sus bolsillos y menos en su estómago. Con esto, se abre la puerta a la desigualdad y pobreza, pues ser desplazado es una condición que en la mayoría de casos puede tardar incluso décadas en recuperarse de las consecuencias, pues aunque existen diferentes programas de acompañamiento para las víctimas, es necesario fortalecer líneas de trabajo, educación, entre otras.

Esta realidad tiene embargado a los antioqueños, específicamente a las personas de Ituango, quienes fueron obligados a desocupar el pueblo por la violencia,  las inundaciones y desastres. De acuerdo con El Tiempo, el 22 de julio, las lluvias dañaron la vía hacia Medellín y dejaron 250 familias damnificadas, y como si fuera poca esta tragedia, horas más tarde fueron notificados por los grupos armados que debían desalojar el pueblo, dejando así más de 4.000 víctimas del desplazamiento forzado. Junto a esto, según el Registro Único de Víctimas, aproximadamente 42.727 ituanguinos han sido víctimas del conflicto, pues Ituango es un punto estratégico de movilidad en las costas colombianas, lo que lo hace atractivo en el mapa de rutas del narcotráfico, minería ilegal y otras actividades ilícitas. 


Tras esta tragedia, el Gobierno Nacional ha destinado ayudas para los damnificados, recompensas en la captura de los responsables y un plan de retorno progresivo a las veredas. Igualmente las víctimas piden una paz estable y el regreso de sus bienes y posesiones pues el conflicto los ha empobrecido y no ven soluciones a la vista. Además de acuerdo con La F.M en los refugios donde aún quedan alrededor de 3.000 personas a la espera de retorno (a la expectativa de que sucederá el regreso de los otros 1.000) se están dando brotes de covid-19, lo que complica aún más esta situación. 


Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Gobierno Nacional para el  retorno de estas 1.000 personas y el regreso progresivo de las demás, queda la gran incógnita sobre qué pasará con los desplazados, pues en casos similares las victimas de la tragedia tienen que soportar actos de discriminación, nuevos desplazamientos, obstáculos para encontrar trabajo, perdidas en su patrimonio y afecciones emocionales, que afectan su calidad de vida presente y futura, y aun cuando los esfuerzos del gobierno y organizaciones son significativos, la atención se limita a aspectos básicos de subsistencia (Vallejo, 2011). Igualmente pese a que los panfletos amenazantes continúan, lo que disminuye las garantías de retorno a la paz y las condiciones de hacinamiento los exponen más al coronavirus, según El Tiempo, alrededor de 3,400 personas han regresado a diferentes veredas de Ituango.

Por: LJRM




Fuentes: 


Banco Mundial. Desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. (2015). Recuperado de: https://www.bancomundial.org/es/topic/fragilityconflictviolence/brief/forced-displacement-a-growing-global-crisis-faqs


El tiempo. Desplazamientos en Ituango, ¿germen de un conflicto nuevo? (2021). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/justicia/investigacion/desplazamiento-en-ituango-por-que-se-han-desplazado-31-veredas-607430


La F.M Inicia retorno gradual de 1000 desplazados en Ituango. (2021). Recuperado de: https://www.lafm.com.co/colombia/inicia-retorno-gradual-de-1000-desplazados-en-ituango-antioquia


Vallejo, German (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia. Recuperado de: https://journals.openedition.org/alhim/3822


Acción social (2007). Evaluación del Programa de atención a población desplazada. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/230_Programa_de_Atencion_a_Poblacion_Desplazada_DOC.pdf 


El tiempo. Desplazados Ituango. (2021). Recuperado de: https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/desplazados-ituango-mas-de-3-400-personas-retornan-a-sus-veredas-607811