Foto: Museo de la Independencia

El 20 de Julio de 1810 es una fecha memorable, digna de ser festejada cada año porque nos recuerda el día que empezó nuestro proceso de independencia. El día que hace 210 años, el español Jose Gonzales Llorente se rehusó a prestar algo tan sencillo como un florero a un criollo, al señor Luis de Rubio, quien lo necesitaba para adornar la mesa de la cena que tendría con el comisario Antonio Villavicencia, también nacido en América, es decir, otro criollo, se convertiría en el inicio de una república independiente, Con este préstamo como excusa, se organizó  una revuelta en contra de los españoles, ya que así como Llorente muchos españoles daban malos tratos a los criollos. La protesta siguió creciendo a raíz de la designación del virrey como presidente de la Junta y los intentos de acabar la manifestación. 


Cabe mencionar, que desde días anteriores los inconformismos estaban siendo protagonistas del malestar que se vivía en el territorio e incluso se planeaba como encender la mecha de una revolución. Asimismo don Jose Maria Carbonell (amanuense, agitador y preso político), en un acto sin igual desconoció a la Junta Suprema y posteriormente fue elegido Presidente, aunque no duró mucho por falta de conciencia política y organización,  después fue nombrado Min. de hacienda por Bolívar. El 20 de julio de 1810 los criollos quitaron a los españoles del mando en Bogotá pero solo hasta el 14 de agosto se logró la real independencia, cuando quedó en libertad Antonio Nariño, los notables y el pueblo pidieron cabildo abierto (participación del pueblo en el gobierno), y el virrey salió del poder. 


Entonces si el 20 de julio  no fue propiamente la Independencia Colombia, ¿por qué es tan especial esta  fecha? la respuesta se podría encerrar en “Fue la gota que derramó el vaso”, porque efectivamente “El florero de Llorente” fue la llama más viva que encendió el proceso de independencia. Curiosamente, alrededor de 210 años después, surge un hecho un poco similar “Los huevos de Carrasquilla” debido a que en una entrevista con la periodista Vicky Davila, el entonces Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, incendió los ánimos del pueblo, cuando se le preguntó cuánto costaba una docena de huevos y él respondió qué aprox. 1.800 pesos, cuando  su valor real puede ser el triple, o incluso más. Este hecho molestó al país al ver la desconexión que él tenía con la realidad del costo de la canasta familiar y que además promovió una reforma tributaria que entre sus acciones eliminaría a los alimentos de categoría exentos de IVA, es decir, aumentaría  su precio al incluirles el IVA, todo esto en medio de la crisis del covid-19 y las consecuencias que el virus está dejando a su paso como más pobreza, aumento en las cifras de desempleo, entre otras. 


La reforma tributaria surge a partir del déficit fiscal que tiene Colombia hace más de 30 años (y que se estima que seguirá creciendo junto a la deuda pública y la poca confianza en su recuperación) que se profundizó debido a los costos de la pandemia covid-19 (programas sociales y crisis de salud pública)  y buscaba con un paquete de medidas recaudar más de 23 billones de pesos a través de lo mencionado anteriormente de la canasta familiar, impuestos a las personas con ingresos de más de 2 '500.000 mensuales a partir de 2024, impuesto de renta para las pensiones de más de 7' 000.000, entre muchas más medidas. Esta reforma junto con “Los huevos de Carrasquilla” fueron el motor del Paro Nacional, que llevó a cientos de miles de colombianos a manifestarse en las calles con pancartas y banderas, crear estrategias como “La primera línea”, realizar grafitis, y esperar por un milagro no contagiarse de covid-19. Después de varios días de manifestaciones, afectaciones a bienes públicos y privados,  muertos, heridos, abusos de ambas partes ( algunas personas de la fuerza pública y algunos manifestantes), entre otros, y gracias a esto, se cayó la reforma tributaria y el entonces ministro Carrasquilla.


Sin embargo, como se mencionó anteriormente hay problemas de déficit fiscal, entre otros, y es necesario un plan de ajuste que sea exitoso y genere confianza y no permita que siga cayendo el grado de inversión  y se agudicen los problemas existentes. Según Jose Ignacio Lopez, director ejecutivo de investigaciones económicas de Corficolombiana en su entrevista para La república, se debe recurrir a medidas más allá del gasto público (por ejemplo, solo eliminar tres ministerios o reducir el congreso ahorraría 0.8 billones de los más de 23 billones que se necesitan), de manera gradual y las contribuciones a esta progresivas, es decir, que el que tiene más, aporte más.Tras la caída de Carrasquilla, el nuevo Ministro de hacienda, Jose Manuel Restrepo presentó la nueva reforma tributaria que será registrada el 20 de julio, que aunque no se ha inscrito ya se conoce que busca recaudar 15,2 billones, es decir, alrededor de 8 billones menos que la anterior. Asimismo se conoce que 69% (mas o menos 10 billones) del monto a recaudar sería aportado por las empresas, por otra parte el impuesto de renta a empresas subirá del 30% al 35% desde 2022 y habrá sobretasa al sector financiero hasta 2025. También se pretende evitar la evasión de impuestos a través de la factura electrónica y disminuir el aumento del  gasto público (recortar nuevos gastos de viáticos, vehículos, etc), entre otras medidas. 


La gran incógnita es ¿cómo tomarán los colombianos estas medidas? especialmente los empresarios, que aunque si bien han mostrado su buena voluntad para ayudar a salir de la crisis es innegable que la economía está atravesando por dificultades que han sido acentuadas por el covid-19 y los ha limitado a no operar al 100% y por ende en muchos casos el balance general no es el mejor. También cabe mencionar que muchos colombianos muestran rechazo  a las reformas tributarias porque no las ven como el medio para contribuir a sus compatriotas sino como otra fuente para la corrupción, además que la distorsión en la información es protagonista así falta pedagogía clara y sencilla al momento de explicar una medida tan importante en la ciudadanía. ¿Qué pasará este 20 de julio?


Fuentes: