Imagen: Jovenelmoise

Tras el asesinato del presidente de Haití, Jovenel Moïse, este país en el olvido se ha convertido en tendencia en redes sociales y noticieros, debido que al avanzar las investigaciones sobre el magnicidio emergen muchas dudas acerca del suceso. Estas incógnitas no solo atienden a intereses de haitianos, sino también a los colombianos, ya que son exmilitares de este país los principales sospechosos de este crimen; lo cual compromete a Colombia con diferentes organizaciones, afecta gravemente su imagen ante la prensa y comunidad internacional pues históricamente entre estos dos países ha existido una buena relación diplomática.

Para tener algunas luces sobre lo ocurrido, es primordial saber un poco del contexto histórico y actual de Haití, pues al escuchar mencionar al país caribeño, los primeros pensamientos son pobreza y crisis humanitaria. Pero ¿A qué viene esto?: pues bien, este es un país que históricamente se ha caracterizado por su inestabilidad política y económica, ya que, tras la revolución haitiana, mediante la cual se proclama el primer imperio de Haití en 1804, el país quedó con una profunda deuda externa para indemnizar a Francia por la pérdida de propiedades de sus colonos y con bloqueos económicos por parte de Estados Unidos.  

Fue hasta el gobierno de Abraham Lincoln (1861-1865) que tales restricciones fueron levantadas a cambio de concesiones a empresas estadounidenses, posterior a esto se da la intervención a Haití, para salvaguardar los intereses de corporaciones americanas, permitiendo un apogeo económico. Sin embargo. Con la llegada de los Douvalier al poder en 1957, se instauró en el país una dictadura con una fuerte represión que duró hasta 1986 y a partir de ahí, el país continuó con una profunda crisis política y humanitaria, caracterizada por golpes de estado y altas cifras de desigualdad y pobreza que se agudizaron con el terremoto de 2010, el cual causó no solo grandes cifras de muertes sino el colapso de infraestructura estatal, pérdida de viviendas y pérdidas económicas. 

Jovenel Moïse llega a la presidencia de Haití en el 2017, en un contexto social y económico sumamente complejo, pues de acuerdo con las últimas cifras registradas, el país tenía una tasa de incidencia en la pobreza del 58,5%, al 24,5% de su población en condición de pobreza extrema y un 41,1% de desigualdad, convirtiéndolo en uno de los países más pobres y desiguales del mundo. Su gobierno estuvo rodeado de polémicas desde el momento de su elección y por una fuerte oposición. En los últimos días el descontento de la población haitiana se había marcado debido al incremento desmesurado de la inseguridad, al panorama desalentador para mejorar las condiciones de vida y sobre todo por una disputa entre los términos de la temporalidad del gobierno por parte de la oposición, pues según esta, el periodo de gobierno debió terminar a inicios de este año, pero según el presidente, este culminaría en 2022, a esto se le suma el referendo constitucional promovido por Moïsepara reforzar las funciones del presidente, lo que llevó a la gente a protestar en las calles ante lo que llamaban una dictadura. 

El desequilibrio social y político de los últimos días en Haití se acentúa con el asesinato de Moïse ocurrido en la madrugada del 7 de julio. Frente al cual surgen múltiples incógnitas, una de las preguntas más sonadas es ¿Por qué hay ex militares y civiles colombianos involucrados en el magnicidio? Frente a lo cual han tomado fuerza cuatro hipótesis, una de ellas sostiene que los exmilitares fueron engañados por firmas extranjeras para llevar a cabo el magnicidio, otra sostiene que estas personas fueron contratadas para brindar seguridad a la familia del presidente, la tercera es la de los mercenarios colombianos que viajaron a este país exclusivamente para cometer el magnicidio y finalmente, que se trata de un golpe de estado a nivel interno debido al descontento con el gobierno. 

Hasta ahora el panorama no es nada claro, y hay muchas preguntas por responder, sin embargo, para las autoridades haitianas debe ser primordial preservar el orden en la comunidad y  mantener una articulación de las investigaciones con la Interpol y las autoridades colombianas e internacionales, ya que el escenario político es incierto ante la disolución del parlamento durante el gobierno de Moïse y la llegada al mando de Claude Joseph a quien las investigaciones tienen en la mira por el crimen. ¿habrá elecciones próximamente?, ¿el magnicidio puede justificar una intervención extranjera?, ¿Cuál es el paso para seguir por parte de las autoridades nacionales e internacionales? 


REFERENCIAS:

BBC Noticias. Jovenel Moïse: el incierto y caótico proceso de Haití para reemplazar a su asesinado presidente (2021).  Recuperado de:

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57766056

BBC Noticias. Haití: Colombia confirma que exmiembros de su Ejército fueron detenidos como sospechosos del asesinato del presidente Moïse. Recuperado de:

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57759824

BBC Noticias.10 años del terremoto de Haití: 5 cosas que devastaron al país caribeño antes del sismo de 2010.  Recuperado de:

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51067830

Banco Muncdial, Recuparado de: 

 https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI?locations=HT

Banco Muncdial, Recuparado de: 

https://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.NAHC?locations=HT

Knoema, Recuparado de: https://knoema.es/atlas/Hait%C3%AD


Por: AGS